• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Carmelitas Samaritanas del Corazón de Jesús

Gritando al mundo desde el sagrado corazón de Jesucristo

  • NOSOTRAS
    • Nuestra historia
    • Carta abierta
    • Carisma y misión
    • Vida Samaritana
  • EN ESENCIA
    • El Sagrado Corazón de Jesús
    • Vocación
    • Para profundizar
    • Labores
  • DE INTERÉS
    • En los medios
    • Podcast
    • Enlaces
    • Donativos
  • DE ACTUALIDAD
  • AGENDA
  • CONTACTO
Samaritanas en el Camino Lebaniego

Samaritanas en el Camino Lebaniego

20 febrero, 2018

 

 

El pasado 17 de febrero invitadas por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Siero, Noreña y Sariego, seis hermanas se levantaron muy pronto en Valdediós para realizar la etapa Pendes – Monasterio de Santo Toribio de Liébana del camino Lebaniego.

La etapa fue de unos 11 kilómetros partiendo del bosque de castaños milenarios del Habario de Pendes
caminamos por el Valle de Liébana rodeado de cumbres nevadas, disfrutando de un paisaje espectacular, de las maravillas de la creación. Pasamos por la Villa de Potes con su magnífica Torre del Infantado y un último esfuerzo hasta llegar al Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

La Iglesia actual del Monasterio se construye en el año 1256, con el apoyo económico de los fieles, el templo es de un estilo gótico monástico de influencia cisterciense, con la claridad de líneas y de espacios y la sobriedad decorativa que caracteriza a la arquitectura de la Orden de San Bernardo. Posee una cabecera de tres ábsides poligonales y un cuerpo de tres naves de similar altura.

La escasa decoración se concentra en los capiteles. Los del ábside mayor llevan decoración figurada de cabezas humanas y de animales, el toro y el oso, que según la leyenda ayudaron a Santo Toribio a construir la iglesia. En el ábside central se venera la imagen de la Virgen de los Angeles, del siglo XVI.

En el ábside del evangelio se conserva la estatua yacente de Santo Toribio. Tallada en madera de olmo de Burgos que se encuentra en el monasterio al menos desde el año 1316. Conserva la policromía original.

En el exterior destaca la fachada meridional  donde se encuentran las dos portadas. La principal en arco apuntado rodeado de arquivoltas, que apoyan en capiteles cuyas representaciones simbólicas hacen referencia a los sacramentos. A su derecha se construyó la Puerta del Perdón, que se abre solemnemente para el Jubileo.

El Monasterio de Santo Toribio de Liébana tiene junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz el privilegio de celebrar el Año Santo, otorgado por medio de una bula del papa Julio II, en el año 1512. El motivo principal de la celebración del jubileo es que aquí se guarda y se venera el trozo más grande de la Cruz donde Cristo murió. Más de mil años lleva guardándose y venerándose en este lugar. Si la finalidad de de todo jubileo es encontrarse con el Dios acogedor y generoso del perdón, el signo de la Cruz es la expresión más clara del Amor de Dios por nosotros.

El Año Jubilar Lebaniego Santo Toribio de Liébana, se celebra el año en que la festividad de Santo Toribio, el día 16 de Abril, cae en domingo, queda inaugurado oficialmente cuando, se abre la Puerta del Perdón del Monasterio. El encuentro ante la Puerta del Perdón y el pasar por ella resulta un momento clave. El que acoge, abraza y perdona es siempre Dios y la Puerta del Perdón simboliza y hace presente a Dios acogiéndonos, abrazándonos y perdonándonos como al hijo pródigo.

Participamos en la Misa del Peregrino a las 12 del mediodía, con una acogida y detallada explicación ante la Puerta del Perdón y la entrada por ella acompañadas de todos los integrantes del grupo.

Veneramos el Lignum Crucis al final de la Eucaristía, que según parece fue traído al mismo tiempo que los restos de Santo Toribio de Astorga, alrededor del siglo VIII. Según el P. Sandoval, cronista de la orden benedictina, esta reliquia corresponde al «brazo izquierdo de la Santa Cruz, que la Reina Santa Elena (madre del emperador Constantino, en el siglo IV) dejó en Jerusalén cuando descubrió las cruces de Cristo y los ladrones. Está serrado y puesto en modo de Cruz, quedando entero el agujero sagrado donde clavaron la mano de Cristo». El Lignum Crucis está incrustado en una cruz de plata dorada, con cabos flordelisados, de tradición gótica, realizada en un taller vallisoletano en 1679. Las medidas del leño santo son de 635 mm. el palo vertical y 393 mm. el travesaño, con un grosor de 38 mm. y es la reliquia más grande conservada de la cruz de Cristo, por delante de la que se custodia en San Pedro del Vaticano.

Después recogimos de la Lebaniega tras estampar el último sello en la credencial, tras ello dimos un
paseo por la Villa de Potes y comimos todos juntos el tradicional cocido lebaniego en Ojedo. Finalmente regresamos a Valdediós tras una jornada inolvidable en el que de una manera distinta a la habitual hemos «gritado» a todos que Dios nos ama con Corazón de hombre.

 

El agua que yo os dare se convertira dentro de vosotros carmelitas

Entradas recientes

  • Primer Escape Valdediós
  • Una nueva Carmelita Samaritana
  • Fin de semana Samaritano con María
  • Nueva Casa Samaritana en Arrate
  • Retiro en la parroquia de San Rafael Arnáiz en Sanchinarro (Madrid)

Archivo

  • mayo 2019
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • julio 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
COPYRIGHT © 2017 carmelitassamaritanas | Aviso Legal y Política de Privacidad | Cookies | Web creada por teral30 y mantenida por nosotras con ♡
Cumpliendo con la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te informamos que utilizamos cookies. Si sigues navegando estás aceptando su uso. ACEPTO Configuración Cuéntame más
Política de cookies

Configuración de cookies

Necesarias
Siempre activado

Imprescindibles para que puedas visualizar la web y navegar por ella correctamente. Son también las que permiten que puedas aceptar o configurar las cookies.

No necesarias

Estas cookies son estadísticas y nos permiten analizar los hábitos de navegación de nuestros usuarios.